paulo.cornejo
Dados los retrasos en la llegada de fondos del GEF, Paraguay indica que avanzó de forma importante en la planificación de su BTR. Una de las primeras actividades fue la notificación oficial a las agencias de estado que tendrán vinculación con el desarrollo del 1BTR, designando una contraparte oficial. Esto tuvo como ventaja poder avanzar en el proceso de levantamiento y compilación de información, lo que lleva a ahorrar tiempos relevantes, especialmente en el desarrollo del inventario nacional de gases de efecto invernadero.
paulo.cornejo
Se consulta sobre cómo Paraguay ha identificado los principales retos para el levantamiento de información y cómo prevé superar dichos retos. Paraguay menciona que este proceso ya se realizó. Posiblemente los principales desafíos se encuentran en el inventario (categorías no reportadas en inventarios previos, desarrollo de factores de emisión, etc.) y, además, como desafío adicional, el país tiene contemplado incluir el capítulo de adaptación dado los avances que el país ha realizado en la materia. El proyecto CBIT nacional ha sido clave para apoyar este proceso de identificación, superación de vacíos y desarrollo de información. Un reto relevante es hacer seguimiento y priorizar las actividades y esfuerzos.
paulo.cornejo
Se consulta si Paraguay ya ha desarrollado e implementado los arreglos institucionales pertinentes para el flujo de datos. Paraguay indica que no todos los arreglos están ya implementados. El país ya cuenta con acuerdos con algunas instituciones públicas, pero no todas. La modalidad con la que cuentan es una resolución ministerial que establece la creación de mesas sectoriales, sus funciones y responsabilidades. La comisión nacional se reúne tres veces al año, sin embargo, se puede solicitar reuniones extraordinarias. Se tiene planificado desarrollar instrumentos jurídicos sostenibles para mantener flujos constantes de información y evitar procesos burocráticos que pueden demorar el levantamiento de información.
paulo.cornejo
Teniendo en consideración que la presentación de NIR de forma separada del BTR es opcional, se consulta si Paraguay presentará el NIR por separado del BTR. Paraguay afirma que tiene previsto presentar ambos documentos por separado.
paulo.cornejo
Panamá indica que el desarrollo de su primer BTR se está llevando a cabo con el apoyo de varios proyectos, ante esto, se consulta a Panamá cómo realiza la coordinación entre los diferentes proyectos. Panamá indica que la coordinación se realiza entre los mismos coordinadores de proyectos de los tres departamentos que forman parte de la Dirección de Cambio Climático, esta coordinación es un mandado directo de los jefes de los departamentos. Lo principal es la comunicación entre los equipos de trabajo, además, el país ha hecho un esfuerzo en el fomento de capacidades de sus equipos de trabajo aprovechando las oportunidades nacionales y regionales de capacitación, por lo tanto, al contar con equipos de trabajo altamente competentes la comprensión de la información necesaria, por lo tanto, la coordinación se facilita. También se indica que una fortaleza del país es la permanencia de los equipos técnicos nacionales, lo que genera que el equipo tenga conocimientos y experiencia en desarrollo de reportes. Si bien no todos los miembros de los equipos son funcionarios de planta de las instituciones, el país ha garantizado gestionar de forma oportuna los fondos de proyectos internacionales para darle continuidad a sus equipos.
paulo.cornejo
Se consulta si el país tiene planificado presentar los CTF y CRF mediante el ETF Reporting Tool de la CMNUCC. Panamá indica que ya han realizado dos NIR, por lo tanto, no ven un cambio drástico o brechas específicas para la presentación de los CRF. En el caso del seguimiento de NDC y apoyos, también tienen contemplados reportar los CTF, ya que durante el desarrollo de su comunicación nacional previa hicieron el ejercicio de completar las tablas. Además, Panamá indica que el taller de CBIT-GSP de 2023 contribuyó de forma importante a la creación de capacidades para el reporte de las CTF del seguimiento de las NDC. En el caso de Paraguay, se indica que aún están en proceso de análisis para la identificación de la información disponible para completar las CRF y CTF, la voluntad del país es completar todo, pero se evaluará mediante vaya avanzando el desarrollo mismo del 1BTR del país.
paulo.cornejo
Se discute en torno a la relevancia de los talleres regionales presenciales y la coordinación entre las iniciativas de apoyo regionales. El coordinador regional de CBIT-GSP indica que la principal brecha para el desarrollo de estos talleres es la disponibilidad de presupuestos ya que CBIT-GSP puede financiar solamente la participación de un experto por país, por lo tanto, se está explorando la opción de que los países puedan autofinanciar, mediante proyectos CBIT o actividades habilitantes de GEF, la participación adicional de expertos.
paulo.cornejo
Se consulta si los países utilizarán el esbozo del BTR para estructurar sus primeros BTR. En general, se acuerda que contar con un esbozo ya definido es un gran avance para el desarrollo del BTR, por lo tanto, se alienta a los países a que utilicen el esbozo del BTR del Anexo VI de la decisión 5/CMA.3.
paulo.cornejo
Se consulta a los países sobre los principales desafíos respecto al reporte de adaptación en el 1BTR. Panamá indica que el principal «problema» que están teniendo actualmente es que, en los últimos dos años, se ha generado mucha información sobre adaptación, por lo tanto, el desafío actual es poder resumir la información disponible y reportar de forma coherente, exhaustiva y transparente. Paraguay indica que están en el proceso de análisis, generación y ajuste de la información para incluir la más apropiada.
paulo.cornejo
Se consulta sobre cómo los países podrían superar la alta rotación de personal. Guatemala indica que depende del tema en particular, en el caso del seguimiento a la NDC, el país generó un plan de implementación que incluye la sistematización de las acciones, así mismo, el plan incluye la internalización del proceso en el ministerio para darle sostenibilidad en el tiempo. En el caso del inventario, se está trabajando con la academia para aplicar un curso de entrenamiento, de esa forma, cuando exista rotación de personal, el nuevo personal tendrá que tomar el curso de entrenamiento en inventarios para incrementar sus capacidades.
paulo.cornejo
En general, respecto a la alta rotación de personal que existe en la región, se comenta que es relevante internalizar los conocimientos en las instituciones y organismos de estado, de esa forma, si el personal cambia, es responsabilidad del organismo contar con dichas capacidades. En este mismo sentido, será clave que cada profesional en los organismos de estado tenga explícitamente incluido los temas de transparencia y cambio climático dentro de la descripción de su perfil de cargo. Además, será una buena práctica elaborar guías que den cuenta del proceso de elaboración de los BTR, para que exista una memoria histórica internalizada dentro de las instituciones y que pueda ser replicada en los futuros ciclos.
paulo.cornejo
Se comenta que es relevante generar sensibilización a alto nivel, especialmente con respecto a las oportunidades y beneficios que conlleva la presentación de información en materia de transparencia. Especialmente con relación a las oportunidades de financiamiento y el fortalecimiento de los equipos técnicos nacionales.
paulo.cornejo
Se consulta a Guatemala sobre el proceso para ajustar su plan de trabajo del 1BTR. Guatemala indica que la planificación se está haciendo con apoyo del proyecto CBIT, en donde se mantienen reuniones periódicas para analiza el nivel de aplicación del plan de trabajo, además, se analiza el avance del desarrollo de la información para cada área de reporte y se evalúa la posibilidad de presentación de la información en el 1BTR o si se requerirá de flexibilidad para abordar las disposiciones de las MPD, de acuerdo al análisis que se haga, se ajusta el plan de trabajo.
paulo.cornejo
Se comenta que es crucial tener en consideración que contar con arreglos institucional no necesariamente garantiza el flujo de información entre las institucionales. Si bien, los arreglos institucionales facilitan considerablemente los procesos, siempre se deben reforzar estos procesos de traspasado de información.
paulo.cornejo
Se comenta que, para darle continuidad a los procesos de elaboración de reportes, es crucial incluir el proceso de postulación a nuevos fondos durante la ejecución misma de los proyectos en marcha, no se debe esperar a que el proyecto cierre para comenzar a elaborar los PIF o PRODOC para un nuevo proyecto, esto solo retrasará los trabajos y generará vacíos de financiamiento para mantener equipos de trabajo.
paulo.cornejo
Se comenta que, para involucrar a los altos niveles, es deseable que los compromisos nacionales estén en línea con los compromisos internacionales, un buen ejemplo de esto es la Ley Marco de Cambio Climático de Chile, en donde se incluye un reporte nacional que básicamente es la misma información que se debe presentar ante la CMNUCC.
paulo.cornejo
Se consulta a Costa Rica si el país cuenta con mecanismos para identificar medias aplicadas que son consecuencia directa del apoyo adicional recibido. Costa Rica indica estar en el proceso de estudio, identificación y desarrollo de una metodología para evaluar, tanto las medidas aplicadas, como los apoyos requeridos para dar cumplimiento a su acción climática para el cumplimiento y logro de la NDC.
Comments
Pagination