IMPORTANTE - material y grabaciones:
Las presentaciones realizadas durante la actividad se encuentran más abajo. También puede acceder a la grabación de esta actividad haciendo clic acá.
Cualquier duda o consulta sobre el tema podrá ser abordada en el foro respectivo.
Las grabaciones de otras actividades de CBIT-GSP se encuentran disponibles haciendo clic acá.
Antecedentes
En 2015, el Acuerdo de París estableció el marco de transparencia reforzado (ETF) con el fin de garantizar que todos los países proporcionen información clara sobre su acción climática y el apoyo prestado y recibido, incluido el financiamiento climático. La transparencia en este ámbito es fundamental para que los países gestionen de manera eficiente sus recursos financieros destinados a la mitigación y adaptación al cambio climático, además de apoyar la movilización de recursos.
De acuerdo con las modalidades, procedimientos y directrices (MPG), los países deben presentar esta información en los informes bienales de transparencia (BTR) cada dos años, a partir de 2024. Hasta la fecha, 15 países de la Red de Transparencia Climática de América Latina y el Caribe Hispanohablante han presentado su primer BTR, lo que representa un avance significativo en la entrega de información oportuna, transparente y de calidad ante la CMNUCC. Sin embargo, aún persisten brechas y desafíos que requieren cooperación, intercambio de conocimientos y apoyo mutuo para mejorar progresivamente la calidad de la información y la transparencia.
En respuesta a estos desafíos y con el objetivo de apoyar a los países en el fortalecimiento de la transparencia del financiamiento climático, la presentación de información y el establecimiento de sistemas, ICAT desarrolló la Guía sobre la Transparencia del Financiamiento Climático, que ofrece orientación metodológica para estimar y dar seguimiento a este tipo de financiamiento.
En este contexto, CBIT-GSP e ICAT se han unido para llevar a cabo un ciclo de talleres virtuales sobre la transparencia del financiamiento climático, con el propósito de compartir conocimientos, buenas prácticas y lecciones aprendidas por los países de la Red de Transparencia Climática. Esta primera sesión se centrará en la gobernanza, planificación y clasificación del financiamiento climático.
Objetivo
El objetivo de esta sesión es incrementar las capacidades técnicas e institucionales de los países de la Red de Transparencia Climática de América Latina y el Caribe Hispanohablante en materia de transparencia del financiamiento climático, mediante el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y herramientas metodológicas para la gobernanza, planificación y clasificación del financiamiento climático, en línea con los requerimientos del ETF del Acuerdo de París.
Audiencia y lenguaje
El ciclo de transparencia del financiamiento climático convoca a los puntos focales CBIT-GSP y a los expertos temáticos sobre apoyo requerido y recibido de la Red de Transparencia Climática, así como formuladores de políticas y profesionales involucrados en el diseño y aplicación de políticas climáticas; desarrollo de estrategias de financiamiento climático; medición, reporte y verificación de datos relevantes para el cambio climático; la planificación y asignación de presupuestos públicos nacionales y subnacionales; la cooperación internacional y las negociaciones sobre cambio climático. Además, la primera sesión incluirá oradores del CBIT-GSP, ICAT, Gauss International Consulting y la experiencia, buenas prácticas y lecciones aprendidas de países de la región.
El ciclo de transparencia del financiamiento climático se realizará en español.
Duración y registro
Se espera que cada sesión del ciclo tenga una duración máxima de dos horas, incluyendo el suficiente tiempo para el intercambio de opiniones y para preguntas y respuestas.
Para su participación es necesario que se registre HACIENDO CLIC AQUÍ (si no funciona el vínculo, pruebe copiar y pegar en una ventana en modo incógnito de su navegador).