El pasado 25 de marzo de 2025, con la participación de representantes de diversas entidades sectoriales, se llevó a cabo el Taller Nacional para la Operativización del Componente de Adaptación del Registro Nacional de Cambio Climático (RNCC). Esta iniciativa, clave en la lucha contra el cambio climático, fue organizada por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) en el marco del proyecto“Implementación del Sistema de Transparencia Climática de Ecuador (CBIT–EC)”, con el apoyo y articulación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El evento reunió a cerca de 50 participantes de instituciones estratégicas, como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC), la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), entre otras. Con el fin de fortalecer el sistema de Transparencia Climática en Ecuador.
El objetivo principal del taller fue socializar la estructura y los indicadores del componente de adaptación del RNCC, así como capacitar a los proveedores de información en la metodología para el reporte efectivo de datos. Este componente es esencial para medir el progreso de Ecuador en la adaptación al cambio climático y constituye un elemento fundamental del Reporte Bienal de Transparencia, bajo el marco del Acuerdo de París.
Este taller fue una oportunidad para validar los formatos nacionales propuestos para la recopilación de información y fortalecer la articulación interinstitucional, un aspecto fundamental para garantizar la efectividad del RNCC. Como parte de este proceso participativo, quienes asistieron tuvieron la oportunidad de aprender sobre los subcomponentes de adaptación y la relevancia de la información subnacional, clave para evaluar la vulnerabilidad y los impactos del cambio climático en los diferentes sectores del país.
La implementación del RNCC está diseñada como una herramienta clave para la toma de decisiones en la gestión del cambio climático, con un sistema estructurado en cuatro componentes principales: Mitigación, Adaptación, Pérdidas y Daños, y Medios de Implementación. En particular, el componente de adaptación se enfoca en tres áreas clave: el seguimiento y evaluación de las políticas de adaptación, el ciclo iterativo de adaptación y la medición de la vulnerabilidad e impacto del cambio climático.
Durante el taller, los y las asistentes participaron en diversas actividades, incluyendo mesas de trabajo y presentaciones sobre la conceptualización del componente de adaptación y los indicadores asociados a cada subcomponente. La integración de las entidades sectoriales como proveedoras de información es esencial para el éxito de este sistema, ya que su colaboración permitirá recopilar datos precisos y actualizados que fortalezcan la transparencia y la efectividad de las políticas de adaptación.
El evento concluyó con la identificación de los siguientes pasos para fortalecer la implementación del componente de adaptación del RNCC. Este espacio reafirmó el compromiso de las entidades sectoriales y del MAATE con la transparencia climática y el cumplimiento de sus objetivos bajo el Acuerdo de París, destacando la importancia de la cooperación interinstitucional para abordar los desafíos del cambio climático de manera integral y efectiva.
Acerca del proyecto CBIT en Ecuador
Este proyecto es liderado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como agencia implementadora y ejecutado por Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA).
Para conocer más del Proyecto CBIT Ecuador, visita nuestro google site: https://sites.google.com/ffla.net/cbit-ec
Para consultas adicionales, por favor contactar Pamela Burbano, Especialista de Comunicación del Proyecto CBIT- pamela.burbano@ffla.net
¡Con paso firme hacia la transparencia climática!