El pasado 12 de agosto se realizó el webinar “Cambio climático, género y juventudes: la transparencia climática desde una mirada interseccional”, que reunió a jóvenes activistas para reflexionar sobre el rol de las juventudes en la construcción de una acción climática justa, inclusiva y con enfoque de género.
©FFLA – Proyecto CBIT / Webinar “Cambio climático, género y juventudes”
La actividad se desarrolló en el marco del Proyecto “Implementando el Sistema de Transparencia Climática de Ecuador” (CBIT, por sus siglas en inglés) , liderado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ejecutado por Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en Inglés). Este espacio virtual se realizó con el objetivo de incentivar el liderazgo de las juventudes en la transversalización del enfoque de género y como un aporte para cerrar la brecha de información climática desagregada por sexo, edad, etnia y otros factores sociales, fundamental para una toma de decisiones más precisa y equitativa.
La apertura estuvo a cargo de Rosa Ana González, Coordinadora del proyecto, y Jéssica Gallegos, Subsecretaria de Cambio Climático del MAATE, quien destacó que “este webinar busca visibilizar la necesidad de hablar de justicia climática y social, pues es necesario reconocer que la experiencia del cambio climático nos impacta de manera diferenciada. La transparencia climática es una herramienta poderosa para visibilizar estas desigualdades, abrir los sistemas de información y permitir que más personas, especialmente las juventudes, puedan participar y proponer”.
©FFLA – Proyecto CBIT / Rosa Ana González y Jéssica Gallegos dieron inicio a la sesión.
La agenda incluyó la exposición de Carolina Caza y Estefanía Aguayo, especialistas en género del proyecto, quienes introdujeron conceptos clave sobre la integración del enfoque de género y juventudes en los sistemas de información climática, específicamente en el Registro Nacional de Cambio Climático (RNCC).
©FFLA – Proyecto CBIT / Especialista en género del Proyecto CBIT_EC.
Posteriormente, se desarrolló un panel con jóvenes activistas que compartieron lecciones aprendidas sobre liderazgo climático desde una perspectiva interseccional y sus experiencias en la detección de brechas de información climática, las realidades locales y sus luchas por la igualdad de género. Se contó con la participación de:
María Esperanza De la Cruz: Socióloga y comunicadora reconocida por su liderazgo en la defensa de los derechos humanos, la justicia ambiental, el enfoque de género y la participación juvenil. Lidera el Movimiento Por Ser Niña, que promueve espacios de aprendizaje sobre los derechos de niñas y adolescentes en contextos de vulnerabilidad y desigualdad.
Andy Tandazo: Sociólogo, activista y punto focal de la LCOY Ecuador. Vinculado a procesos de participación, formación y liderazgo juvenil con un fuerte compromiso con el desarrollo social y los derechos de la niñez y adolescencia.
Nohelia Rivas: Abogada, Coordinadora General de movimiento Tremendas Ecuador y vocera del movimiento Por Ser Niña. Activista vinculada a procesos de defensa y promoción de los derechos de la niñez, adolescencia y mujeres.
Enrique Mero: Activista ambiental y social, presidente y fundador de «Salvando Ecosistemas». Lidera iniciativas de desarrollo y conservación , y promueve la protección del medio ambiente y la conservación marina.
Durante este panel, las y los activistas compartieron su trayectoria personal en la acción climática y en el desarrollo de iniciativas locales, al tiempo que instaron a las juventudes y al Estado a mantener un discurso coherente y a seguir promoviendo estos espacios de diálogo.
©FFLA – Proyecto CBIT / Participación de jóvenes activistas durante el panel de juventudes.
El evento concluyó con la formulación colectiva de un mensaje de incidencia que reafirma el compromiso de promover la participación juvenil en la acción climática, fortaleciendo liderazgos críticos, creativos y orientados a la transformación social.
©FFLA – Proyecto CBIT / Construcción de mensaje colectivo junto a los y las participantes del webinar.
Este webinar constituye una de las acciones que preparan el camino hacia la operativización del Registro Nacional de Cambio Climático (RNCC), cuyo lanzamiento está previsto para el último trimestre de 2025 y que busca convertirse en un sistema de transparencia climática abierto, inclusivo que visibilice las necesidades de la población más vulnerable frente a los impactos del cambio climático a escala nacional.
La articulación con el activismo climático, generada en estos espacios, impulsa la visibilización del RNCC, y al mismo tiempo, abre el camino para la realización de nuevas actividades y seguir construyendo, nuevas acciones y oportunidades para fortalecer la transparencia climática.
Acerca del proyecto CBIT en Ecuador
Este proyecto es liderado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como agencia implementadora y ejecutado por Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA).
Para conocer más del Proyecto CBIT Ecuador, visita nuestro google site: https://sites.google.com/ffla.net/cbit-ec
Para consultas adicionales, por favor contactar Pamela Burbano, Especialista de Comunicación del Proyecto CBIT- pamela.burbano@ffla.net
¡Con paso firme hacia la transparencia climática!