IMPORTANTE
Las presentaciones realizadas durante la actividad se encuentran más abajo. También puede acceder a la grabación de esta actividad haciendo clic acá.
Cualquier duda o consulta sobre el tema podrá ser abordada en el foro respectivo.
Las grabaciones de otras actividades de CBIT-GSP se encuentran disponibles haciendo clic acá.
Antecedentes
El cambio climático representa uno de los mayores retos para Paraguay, un país con una alta vulnerabilidad debido a su ubicación geográfica y su dependencia del sector primario. A pesar de los esfuerzos para implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, el país aún enfrenta importantes desafíos con lo que respecta a la transparencia del seguimiento de sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) lo que dificulta la toma de decisiones informadas y la implementación efectiva de las políticas climáticas, además de limitar la rendición de cuentas ante la comunidad internacional.
Dado lo anterior, es esencial para el país mejorar su capacidad técnica e institucional para alinear los diferentes procesos de monitoreo, notificación y verificación en un único sistema nacional de transparencia que se integre a los procesos de planificación nacional e incremente el compromiso de las partes interesadas. Un primer paso para para avanzar en esta materia podría ser el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas con otros países de la región. Además, estos intercambios brindarán insumos para la definición de una hora de ruta para el establecimiento de los arreglos institucionales pertinentes y apropiados a las necesidades del país.
En este contexto, Paraguay solicita el apoyo técnico de CBIT-GSP para gestionar el intercambio de experiencias con Chile, Colombia y Uruguay, en donde se identificarán factores clave de éxito y enfoques prácticos para el establecimiento de sistemas nacionales de transparencia, con enfoque en el seguimiento de las NDC, y para obtener insumos que colaboren en la elaboración y puesta en práctica de una hoja de ruta para el desarrollo e integración de un sistema propio para el país.
Objetivos
Conocer las experiencias regionales en la integración de los sistemas nacionales de transparencia en los procesos de planificación nacional, mediante el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas, con el propósito de generar insumos para la elaboración de una hoja de ruta que oriente la integración de dichos sistemas en Paraguay.
Plazos
Abril y mayo de 2025.
Entidad receptora
- Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC)
- Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES)
Uso, efectos y resultados estimados
Este intercambio de experiencias regionales servirá como un insumo fundamental para fortalecer el sistema nacional de transparencia en Paraguay. La información obtenida será utilizada para diseñar una hoja de ruta nacional que facilite la integración de los sistemas de transparencia en los procesos de planificación y toma de decisiones, alineándolos con los compromisos internacionales del Acuerdo de París. Además, se espera que el intercambio de experiencias genere una mayor comprensión sobre las mejores prácticas y desafíos comunes en la integración de sistemas de transparencia. A través de este proceso, Paraguay podrá identificar enfoques efectivos para adaptar la experiencia regional a sus necesidades nacionales.
Actividades incluidas
Para el desarrollo del apoyo técnico, CBIT-GSP apoya la gestión de las actividades siguientes:
- Actividad 1. Convocatoria y definición de participantes. Gestión de las invitaciones a los representantes de cada país y confirmar su participación en el intercambio.
- Actividad 2. Orientación para el intercambio y presentación de experiencias por país. Proporcionar información clave a los representantes de cada país que presentarán sus experiencias en el encuentro.
- Actividad 3. Webinario de intercambio de experiencias entre los países participantes. El webinario se centrará en los instrumentos legales para los arreglos institucionales, la generación y gestión de datos, los mecanismos para facilitar la vinculación entre políticas a distintos niveles, la sostenibilidad de los arreglos institucionales, y las estrategias para involucrar a las partes interesadas.