IMPORTANTE
Las presentaciones realizadas durante la actividad se encuentran más abajo. También puede acceder a la grabación de esta actividad haciendo clic acá.
Cualquier duda o consulta sobre el tema podrá ser abordada en el foro respectivo.
Las grabaciones de otras actividades de CBIT-GSP se encuentran disponibles haciendo clic acá.
Antecedentes
Con la puesta en marcha del marco de transparencia reforzado del Acuerdo de París, todos los países deben presentar informes bienales de transparencia (BTR) cada dos años a partir de 2024, de conformidad con las modalidades, procedimientos y directrices (MPG). Estos informes pueden incluir, entre otros, el seguimiento y evaluación de los procesos y las medidas de adaptación y los esfuerzos para evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños (L&D). Adicionalmente, existen otros mecanismos para reportar estas temáticas (p. ej. planes nacionales de adaptación, comunicaciones de adaptación y el balance mundial) los cuales cuentan con requerimientos de información específicos y su presentación supone de grandes esfuerzos para compilar y sistematizar la información, por lo que es importante entender su interrelación y complementariedad.
Hasta la fecha, 15 países de la Red de Transparencia Climática de América Latina y el Caribe Hispanohablante (ALCH) han presentado su primer BTR. De ellos, 14 incluyen información sobre las medidas de adaptación y 12 sobre las L&D, lo que refleja avances significativos en la provisión de información oportuna, transparente y de calidad ante la CMNUCC. No obstante, persisten brechas y desafíos para cumplir plenamente con los requisitos de las MPG. En particular, los países han identificado como el principal reto la evaluación y la definición de indicadores respecto a la forma en que la adaptación ha aumentado la resiliencia y la eficiencia de las medidas adoptadas. Además, a medida que los países avanzan en materia de las L&D, contar con indicadores precisos e integrales es cada vez más necesario.
En respuesta a esta necesidad, CBIT-GSP y PNUD llevarán a cabo un taller virtual para fortalecer las capacidades de los países de la Red de Transparencia Climática de ALCH y facilitar el intercambio entre expertos en torno a la definición de indicadores para la adaptación y las L&D que generen mayor claridad conceptual, promuevan enfoques nacionales que sean relevantes y comparables, y que apoyen la evaluación de los resultados de las medidas e incrementen la calidad y transparencia de la información presentada en los diferentes instrumentos de reporte.
Objetivo
Fomentar y facilitar el intercambio de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas entre los países de la Red de Transparencia Climática de ALCH con respecto a la identificación y selección de indicadores para el seguimiento, evaluación y reporte de las medidas de adaptación y de las pérdidas y los daños en línea con el marco de transparencia reforzado del Acuerdo de París y otros instrumentos de planificación y reporte a nivel internacional.
Audiencia y lenguaje
El taller virtual convoca a los puntos focales CBIT-GSP y a los expertos temáticos sobre adaptación de la Red de Transparencia Climática de ALCH, así como a otros expertos relacionados con los efectos, riesgos y vulnerabilidades; diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de las medidas de adaptación; esfuerzos para evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y daños; y otros actores relacionados con la cooperación, buenas prácticas, experiencias y lecciones aprendidas en torno a la adaptación. Además, el taller incluirá oradores de Panamá y Uruguay, quienes compartirán las experiencias de sus países, y expertos de PNUD. El taller virtual se realizará en español.
Duración y registro
Se espera que el taller virtual tenga una duración máxima de dos horas, incluyendo el suficiente tiempo para compartir opiniones y para preguntas y respuestas.
Para su participación es necesario que se registre HACIENDO CLIC AQUÍ (si no funciona el vínculo, pruebe copiar y pegar en una ventana en modo incógnito de su navegador).